Aprendamos a reconocer síntomas de un ATAQUE CEREBRO VASCULAR, ACV

7:00 de la mañana, Mario se disponía a salir de su hogar…durante la noche se sentía raro, problemas a la vista…veía borroso por instantes…y sentía pérdida de fuerza en un brazo…pero no le dio mayor importancia…

7:30 hrs. se sube a su vehículo con una sensación extraña…sintió que la mitad de su cuerpo no respondía…alcanzó a gritar por ayuda…Mario estaba sufriendo un Ataque Cerebrovascular…

En Chile, el año 2021 hubo 29.542 egresos hospitalarios por ACV y esta enfermedad fue la segunda causa de mortalidad, después de las enfermedades isquémicas del corazón, sin considerar la pandemia por SARS-CoV-2. Se registraron 7.501 defunciones por ACV ese mismo año, lo que equivale a 1 muerte cada 72 minutos. (Fuente: MINSAL)

Debido a lo anterior y para resolver dudas de nuestros usuarios/as conversamos con el Dr. Pablo Araya Crisci, Neurólogo del HNV, quien nos entrega respuestas sobre esta enfermedad.

¿Qué es un Ataque Cerebro Vascular, ACV?

Es una enfermedad cerebral que se manifiesta por la falta de función brusca de una parte del cerebro relacionada al trastorno de un vaso sanguíneo.

¿Cuáles son los principales Factores de Riesgo?

Los principales factores de riesgo son la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el colesterol elevado, la falta de ejercicio y la obesidad. También se sabe que las personas con Síndrome de Apnea del Sueño y algunas arritmias del corazón son particularmente proclives a presentar un ACV.

¿Qué personas tienen mayor riesgo de presentar un ACV?

Las personas mayores tienen más riesgo de presentar un ACV, pero dado que este no es un factor de riesgo modificable es importante saber que los pacientes que no se cuidan sus factores de riesgo, es decir, tiene una hipertensión arterial o diabetes mellitus descontrolado tienen más riesgo, al igual que los fumadores.

¿Cómo saber si una persona está teniendo un Ataque Cerebro Vascular?
Los síntomas principales por los que se manifiesta un ACV son los siguientes y que ocurren en forma brusca:

  • Desviación de la cara hacia un lado.

  • Dificultad para hablar.

  • Visión doble.

  • Pérdida de visión repentina.

  • Pérdida de fuerza o sensibilidad de una mitad del cuerpo o dificultad para caminar en forma brusca.

 

*El dolor de cabeza, en general, no es tan frecuente ni intenso en los infartos cerebrales salvo excepciones, pero sí es común en el caso de una hemorragia cerebral.

 

¿Qué es lo primero que se debe hacer al asistir a una persona que está sufriendo ACV?

Lo primero que se debe hacer al ocurrir un Ataque Cerebro Vascular es asistir al paciente para evitar algún accidente o caída y llamar inmediatamente al servicio de rescate para que sea llevado al Servicio de Urgencia lo antes posible.

¿Cuál es el tratamiento después de haber sufrido un ACV?

Existen dos tipos de tratamiento, el agudo y la etapa de rehabilitación del ACV. Es muy importante que al reconocer o sospechar la presencia de un ACV el paciente consulte lo antes posible dado que desde hace años existe un tratamiento llamado trombólisis que puede mejorar el pronóstico. Se trata de un anticoagulante muy potente que puede lograr disolver, en algunos casos, en forma completa el coágulo que está produciendo la obstrucción del vaso sanguíneo. No todos los pacientes son candidatos a este procedimiento, especialmente los que llevan varias horas desde el inicio de los síntomas por los riesgos que conlleva usarlo en forma tardía. Actualmente existe la posibilidad para algunos tipos de ACV de realizar un procedimiento invasivo para tratar de extraer el trombo que está ocluyendo, pero también hay limitaciones de tiempo en este caso.

Los pacientes con ACV reciente son monitorizados más de cerca y vistos por un equipo multidisciplinario durante su hospitalización y su rehabilitación debe comenzar lo antes posible.

Cuidados posteriores a un ACV

Después de un ACV lo más importante es la prevención de un segundo evento y en consecuencia es muy relevante que el paciente mantenga muy controlados los factores de riesgo conocidos y los posibles nuevos que se hayan descubierto durante la hospitalización. La mayoría de los pacientes deben mantener un tratamiento con aspirina o algún otro fármaco similar o anticoagulantes, según las causas que se hayan detectado. Es muy importante considerar que la rehabilitación, para la mayoría, no termina con la hospitalización y debe mantenerse según corresponda con fonoaudiología, kinesiología y/o terapia ocupacional por varios meses, debido a que la capacidad de recuperación y neuroplasticidad del cerebro puede demorarse en lograr la recuperación total o parcial de las discapacidades.

¿Qué consejos puede entregar para prevención de un ACV?

Esta es una pregunta recurrente entre los pacientes y familiares y lo más importante para prevenir un ACV es mantener una vida sana. Eso significa, comer sano, no exagerar en grasas o carbohidratos, hacer ejercicio, cuidar y controlar los factores de riesgo como hipertensión arterial y diabetes si uno los tiene, no fumar. Si no está indicado por médico no es necesario el uso de aspirina. Los problemas emocionales y el estrés pueden ser sólo gatillantes, pero no son la causa directa de un ACV.

BONUS

¿Es mito que después del Covid19 aumentaron los Ataques Cerebro Vasculares?

No es mito. Existe un riesgo demostrado, especialmente en los casos de COVID grave, de padecer un ACV. Pero en el contexto actual lo que más ha aumentado el riesgo de padecerlo es el creciente aumento de los factores de riesgo ya mencionados que cada vez son más frecuentes, incluso en jóvenes, no el COVID.