PRIMER TRASPLANTE MENISCAL EN HOSPITAL NAVAL “ALMIRANTE NEF”

El Hospital Naval “Almirante Nef” acaba de marcar un hito al realizar con éxito el primer trasplante de menisco en sus instalaciones. Este innovador procedimiento fue llevado a cabo por el equipo de rodilla perteneciente al Servicio de Traumatología, compuesto por oficiales de sanidad naval y personal civil, quienes se calificaron previamente a nivel nacional y en el extranjero para poder realizar esta intervención, posicionando de esta manera a este centro de salud como un referente en cirugía avanzada.

La paciente Paola Pino, en servicio activo, sufría de una lesión en la rodilla que afectaba significativamente su calidad de vida. “Antes tenía poca movilidad, estoy muy agradecida por este gran equipo médico, espero una pronta recuperación y volver a realizar mis actividades cotidianas sin dolor”.

El trasplante meniscal Es un procedimiento quirúrgico artroscópico en donde se implanta un menisco de banco de tejido (Aloinjerto) en un paciente que en general ha sido sometido a una cirugía meniscal previa (meniscectomía parcial o total) y que haya continuado con dolor, el cual no ha podido ser manejado con tratamiento conservador, médico, kinésico e incluso quirúrgicos adicionales. El cuadro anteriormente descrito corresponde a un Síndrome Post meniscectomía, el cual si se asocia a artrosis avanzada regularmente su tratamiento es una prótesis de rodilla, pero si se es joven (Menor de 50 años) y con un buen cartílago, es el trasplante meniscal su indicación de elección.

De hecho, en la actualidad en el mundo, la cirugía del trasplante meniscal con aloinjerto está experimentando un auge muy significativo, siendo limitado su realización por el costo del injerto y el contar con un equipo calificado para llevarlo a cabo.

Para realizarlo primero se hace un estudio acabado médico y principalmente imagenológico para realizar un “match” entre el tamaño del menisco del donante que debe ser lo más similar al tamaño del paciente. En nuestro caso se realizó un trabajo en conjunto entre el Departamento de Imagenología del HNV, Dr. Sebastián Molnar, médico imagenólogo especializado en músculo esquelético y el equipo de rodilla. Las mediciones realizadas entre resonancia y scanner (Tomografía computarizada), se enviaron a aun banco de tejidos en EE.UU. para escoger el menisco más idóneo y permitir así su selección.

Los meniscos permiten articular las superficies del fémur y la tibia. A través del aumento de superficie de contacto asumen hasta el 70% de la carga axial con lo cual dicha carga mejora su distribución en la rodilla. Los meniscos en buen estado más el líquido sinovial permiten reducir la fricción a través del mecanismo de lubricación conocido como “squeeze-film-effect”. Los meniscos, especialmente el medial, permiten además una estabilización secundaria a través de ligamentos de inserción y a los ligamentos periféricos y al fémur por los ligamentos meniscofemorales y a la capa superficial del ligamento lateral profundo.

En caso de una pérdida de menisco o la interrupción de la forma de anillo del menisco, como en caso de una rotura de este, el menisco pierde su función, aumentando la presión axial con el aumento de fricción en el cartílago, llevándolo a un desgaste y potencialmente a un daño de la articulación conocido como artrosis.

No todos los pacientes jóvenes y con daño leve en cartílago pueden optar a un trasplante, de hecho, se encuentra contraindicado en pacientes con lesiones condrales avanzadas, desalineaciones importantes de los ejes de las piernas o inestabilidades ligamentarias no tratadas previamente. Otras causas de contraindicación de las cirugías son pacientes escasamente colaboradores, alteraciones arteriales importantes, inflamación articulares crónicas e infecciones sistémicas al momento o en la articulación (artritis séptica).

Se reportan buenos resultados para indicaciones correctas en pacientes jóvenes y activos, con una proporción de supervivencia del trasplante del 70-80% a los 10 años y mejora significativa de la función articular, así como reducción del dolor mejora de función de la rodilla y de la estabilidad y probablemente una ralentización del proceso degenerativo o artrosis, y la capacidad de volver a actividades deportivas de alto impacto.

El Jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Naval y Jefe del equipo de rodilla, Dr. Sergio González Rouse, expresó su orgullo por el logro obtenido, destacando además el nivel de profesionalismo y tecnología avanzada con que cuenta el hospital en dicha área. “Hemos demostrado que somos capaces de llevar a cabo cirugías complejas con personal de salud idóneo, muy profesional y preocupado del bienestar de los pacientes”, afirmó.

El éxito de esta cirugía abre nuevas oportunidades en el campo de la traumatología, con distintas y modernas intervenciones quirúrgicas, brindando esperanza a pacientes que antes no tenían soluciones viables para sus problemas. Es así como el Hospital Naval “Almirante Nef” continuará trabajando en su compromiso por ofrecer atención de vanguardia a los usuarios.